En los últimos años, la evolución del gasto sanitario, es decir, las compras en sanidad pública, han evolucionado a pasos agigantados, y vale la pena dedicar una entrada para un modelo tan poco conocido en el mundo de las compras, pero que mueve muchos euros y muchas referencias.

El inicio de todo esto lo encontramos en los años previos a la gran recesión vivida el 2008, donde las grandes cuentas y negociaciones se hacían mediante negociaciones interpersonales muy efectivas, con unos grandes descuentos para ciertas familias de productos negociados.  Pero no todas las familias de productos eran susceptibles de ser negociadas libremente por el responsable de compras.

En esos años, se empezaron a crear las primeras asociaciones entre hospitales para crear grupos de compras. Fue un momento de gran recesión, donde los recortes sociales estaban a la orden del día, se imponían grandes recortes a la sanidad pública y los presupuestos caían en picado del orden del 15%,  esto se debía reflejar de alguna manera, y la mas rápida era, por supuesto, la compra más barata.

«La manera de obtener mejores precios era incrementar los consumos, y eso se consigió con la asociación de varios hospitales»

De esta manera, los consumos y el número de unidades consumidas crece exponencialmente, y ahí se podían pedir descuentos varios: por volumen, por pronto pago y descuento sostenido, entre otros.

En el inicio se creó una unidad de compra para pocos hospitales, con funciones centrales que crearon toda la funcionalidad del contrato público de suministros.

Las funciones desde el inicio recaen en la Creación de la mesa de contratación (puede ser una mesa inter-departamental incluyendo en ella a un especialista de cada unidad en función de la necesidad, responsables de compras de los centros, técnicos de productos y un representante jurídico). Para ello era necesario:

  • Descripción técnica y muy detallada del producto
  • Creación de los pliegos o documentos técnicos, con sus variantes y alternativas
  • Y asi llegamos a la creación de los expedientes y apertura del procedimiento :
  • Envio del expediente a proveedores
  • Recepción de ofertas de proveedores
  • Recepción muestras enviadas por proveedores
  • Valoración de precios y calidades
  • Adjudicación al proveedor
  • Envío del contrato
  • Incio de las compras / reposición

Ese es el primer paso para crear una unión entre hospitales.

Se empieza con la compra de algunas familias de productos muy básicas que tienen una alta rotación. En poco tiempo se empiezan a abaratar costes, y se incrementan el número de familias cada vez más complicadas. Con esa sucesión se crean las grandes familias de productos y se crean los primeros contratos públicos, que se prorrogan y se vuelven a crear durante unos años más. Se van produciendo los primeros ahorros, y estos van incrementado a medida que se adhieren más hospitales.

«En nuestro caso, empezamos siendo 2 hospitales y llegamos a ser  5. Imaginen qué cambio, año tras año se van sumando ahorros»

Pero cuidado, también se ve tocada la calidad de los productos. Alguna vez se gana y se consigue un mejor producto, otras veces se consigue un descuento al mismo artículo que se suministraba, otras se pierde algo de calidad en artículos que no tienen un gran valor añadido (algo más de rigidez, la medida no es exacta a la que se utilizaba), y en otras ocasiones se pierde mucha calidad y esto obliga a renunciar el contrato adjudicado (lo que conlleva unos gastos jurídicos).

Finalmente se crea el  Consorci Català de la Salud que engloba unos 30 hospitales de la XHUP (no públicos), complicándose cada vez más la jugada.

A todo lo anterior hay que sumar que tantos hospitales van a tener especificaciones y necesidades diversas de un mismo material, por lo que se deciden realizar concursos abiertos, el resultado es que, finalmente, cada hospital acaba adjudicando aquel artículo al proveedor que se ajustaba más a sus necesidades.

Y así llegamos a la contratación electrónica, al ser un ente privado no hay obligación de tener dicha contratación. Pero es una forma jurídica que ampara legalmente todas las compras realizadas, ya que los contratos son de marco legal.

Se buscó entre varios portales electrónicos y se escogió uno de ellos. Dentro de dicho portal se crean expedientes por familias, solo las familias de materiales que no están incluidas en los expedientes del Consorcio, por tal de no duplicar expedientes.

La creación de los contratos son privados y de publicidad (abiertos a todos los proveedores del portal)  o sin publicidad (sólo para aquellos proveedores a los que se invita directamente a hacer oferta del expediente) y esto depende siempre de nuestra elección.

Se crea el expediente de la misma forma que la ya explicada:

  • Descripción técnica y muy detallada del producto
  • Creación de los pliegos o documentos técnicos, con sus variantes y alternativas
  • Creación de los expedientes y apertura del procedimiento:
  • Envio del expediente a proveedores
  • Recepcion de ofertas de proveedores
  • Recepción muestras enviadas por proveedores
  • Valoración de precios y calidades
  • Adjudicación al proveedor y envío del contrato
  • Incio de las compras / reposición

Sobre el autor…

 Montse Clarambo 

Compradora de material sanitario, de prótesis y de reactivos de laboratorio en el Hospital de Granollers.

Profesional con más de 11 años de experiencia en compras